Talleres de fomento de la participación Juvenil para la ciudadanía activa

Talleres de fomento de la participación Juvenil para la ciudadanía activa

RESUMEN DE LA INFORMACIÓN
CURSOS – TALLERES: (Premonitores – Premonitoras) 14 – 17 años

Fomentan la participación juvenil desde la realidad más cercana.
Proporcionan herramientas para poder aplicar a través de la educación no formal, en la educación en el tiempo libre.
Aprendizaje vivencial a través del juego.
Un espacio de reflexión, diálogo y escucha que empodera las personas jóvenes.

INFORMACION GENERAL

La Educación No Formal tiene una larga historia y se ve en muchos países como una forma importante de aprendizaje, el desarrollo personal y la formación para la participación activa en la sociedad.La intervención en el tiempo libre de las personas es un espacio educativo complementario de la familia y la escuela de indudable interés. Desde la pedagogía del ocio y tiempo libre se busca un desarrollo integral, educando en valores dentro de un ambiente lúdico. Se establece un modelo de persona que vive en grupo, en una sociedad, desde una concepción humanista. La educación en el tiempo libre parte de la voluntariedad, del asociacionismo, de la comunidad misma.

La participación real sucede cuando los miembros de un grupo a través de sus acciones, inciden en la naturaleza de las decisiones, las implementan y evalúan permanentemente. Por otro lado, significa un cambio no sólo en quiénes deciden, sino en qué se decide y a quiénes se beneficia, es decir, una modificación en la estructura del poder.

El trabajo de valores solidarios y la transformación social a nivel local está presente en el ámbito de la Educación No Formal con infancia y juventud, pero es todavía muy incipiente y poco estructurada la introducción del enfoque de Ciudadanía Global y el trabajo de herramientas de la EDUCACION para la Transformación Social.

Las metodologías utilizadas en la Escuela favorecen estos procesos de transformación y el alumnado obtiene los recursos necesarios para pasar a la acción, les permite vivir y experimentar, reflexionar y desarrollar un espíritu crítico que queda impregnado en sus personalidades y se fortalecen en una conciencia social basada en los valores universales y en los derechos humanos.

MODALIDADES
El curso puede adaptarse a las necesidades de la entidad que solicite y quiera participar en esta experiencia.
Procesos formativos que acaban con una acción o actividad con niños y niñas, desarrollada por las personas participantes en los cursos en su entorno cercano.

Se pueden plantear diferentes formatos, adaptando número sesiones y horarios.
Procesos de participación con jóvenes en edades comprendidas entre 14 y 17 años en coordinación con municipios y técnicos de juventud.
Se pueden plantear diferentes formatos, adaptando número sesiones y horarios.
Se puede añadir al curso teórico práctico un periodo de asesoramiento.
Se puede plantear un encuentro con políticos y personal técnico relacionado que pueda llevar a cabo una escucha activa y afecte en sus tomas de decisiones.Talleres de promoción de la participación ciudadana y del voluntariado en centros educativos.(Ofertas de implicación social y voluntariado fuera del propio centro).
Se pueden plantear diferentes formatos, adaptando número sesiones y horarios.
Talleres de promoción de la participación ciudadana y del voluntariado en centros educativos. (Ofertas de sensibilización, acciones e implicación social dentro de los propios centros educativos).
Se pueden plantear diferentes formatos, adaptando número sesiones y horarios.
En todos los casos se puede incluir un fin de semana en un albergue.

EN QUE CONSISTEN ESTOS TALLERES
Los talleres – cursos, pretenden implicar a las y los jóvenes en su propio desarrollo personal y en el desarrollo de la comunidad donde viven. Los contenidos de los talleres están alineados con los ODS, Objetivos de Desarrollo Sostenible que contempla la Agenda 2030; Inclusión, Igualdad de oportunidades, fin de la pobreza, consumo responsable, medio ambiente.

Un análisis del medio natural, rural y/o urbano, valorando los recursos específicos de cada lugar donde se van a impartir y trabajar estos talleres. Pretenden sensibilizar sobre problemáticas sociales y ambientales fomentando la implicación, acción, participación, el asociacionismo, y vinculando el desarrollo local al desarrollo global.

El aprendizaje utiliza metodologías activas y participativas las que definen a la educación no formal y en concreto a la educación en el tiempo libre, siempre de forma lúdica a través de juegos y dinámicas que ayudan a integral los diferentes aspectos que se desean.

La juventud y especialmente si son jóvenes menores de edad, necesita espacios y propuestas donde crecer, formarse y ejercer una ciudadanía activa para la Transformación Social.

OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el desarrollo de la sociedad para luchar por la justicia social, la democracia y el desarrollo sostenible promoviendo la formación de las personas jóvenes y la acción para el ejercicio de una ciudadanía activa con enfoque de derechos humanos, desarrollo del tejido asociativo y prevención de la exclusión social.

Cada especie animal, vegetal o mineral posee una memoria colectiva a la que contribuyen todos los miembros de la especie y a la cual conforman” Rupert Sheldrake.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Visibilizar la visión de las personas jóvenes en su entorno como fuente de energía y referencia para abordar temas prioritarios para el desarrollo y planes estratégicos de una localidad, entidad, comunidad etc.

Desarrollar iniciativas dirigidas a movilizar a grupos de jóvenes en el análisis y generación de respuestas a la situación social local y global, vinculándolas a las responsabilidades y obligaciones de los poderes públicos.

Promocionar la creación de nuevas iniciativas de participación cívica juvenil haciendo especial énfasis en la participación equilibrada de chicas y chicos y aceptación a la diversidad cultural.

Iniciar a los y las jóvenes en el mundo de la Educación en el Tiempo Libre.

Reflexionar con los y las participantes acerca de las posibilidades del ocio y tiempo libre como espacio para desarrollar intervenciones de Educación para una Ciudadanía Global responsable, en el contexto de la Educación no formal y en el tiempo libre.

Desarrollar iniciativas dirigidas a movilizar a grupos de jóvenes en el análisis y generación de respuestas a la situación social local y global.

Proporcionar recursos y herramientas que permitan a las personas participantes, desarrollar actividades en el ocio y tiempo con niños y niñas, grupo de iguales, proyectos intergeneracionales creando un grupo motor capaz de dinamizar o crear su propia asociación juvenil.

Desarrollar las actitudes y aptitudes de cada individuo para el empoderamiento en la intervención comunitaria.

CONTENIDOS
Módulo: Juventud – Adolescencia. IDENTIDAD JUVENIL- Participación y Habilidades sociales
El grupo, definición y características, Reconocer el trabajo en el respeto a uno mismo, los demás y hacia el medio como forma de transmitir una buena educación, solidaria y abierta.

Módulo: ANÁLISIS ENTORNO LOCAL/GLOBAL. El mundo en el que vivimos.
Análisis de la realidad global y local que les rodea. Situaciones de exclusión y sus causas. Derechos de la infancia. Participación juvenil. Inquietudes y necesidades.

Módulo: Técnicas y recursos: Desarrollo de habilidades competencias y herramientas para la acción.
Experimentaremos las posibilidades del juego, talleres y herramientas dramáticas como activos clave en cualquier planteamiento educativo para el trabajo de valores solidarios. A partir de estas herramientas, las personas participantes tendrán acceso a un mundo de imaginación, fantasía y creatividad, en el que podrán crear sus propios recursos de actividades juegos y talleres.

A) Puesta en práctica. Diseño y planificación de una actividad o acción a desarrollar por los y las jóvenes.
Diseño y desarrollo de una aplicación práctica: Juegos, excursión, gymkhana, jornadas, actividades en eventos, creación de una asociación juvenil etc., que tenga repercusión en su entorno más cercano.
Las propuestas permitirán y fomentarán la reflexión vinculada con la acción para la Transformación Social.

B) Encuentros con Políticos y personal técnico relacionado con Juventud.

C) Fase de Asesoramiento y seguimiento. Estos talleres podrán tener una fase post-curso de asesoramiento en los proyectos que se puedan generar en coordinación con agentes de referencia para las personas jóvenes.

EDADES
Estos talleres están dirigidos principalmente a jóvenes de 14 a 17 años.

Jóvenes del proyecto ANIMA

PROYECTO ANIMA . URTXINTXA NAVARRA 2022. SOS H2O. TODOS SOMOS AGUA.

En este enlace encontraréis el VIDEO realizado este año. Letra y Música del grupo del Proyecto Anima 2022. Magnifico trabajo realizado por los y las jóvenes de URTXINTXA Navarra. Un proyecto subvencionado por el INJ Gobierno de Navarra.

https://www.youtube.com/watch?v=U07Jw4XT4kA

SOS H2O. TODOS SOMOS AGUA. EMBALSE DE ALLOZ 2022